viernes, 21 de noviembre de 2014

Paraguay continúa aumentando su producción de carne

21/11/2014

Venta de carne llegará a US$ 1.500 millones

2014-11-20 carne
El Paraguay, al cierre de este año, vendería carne por unos US$ 1.500 millones, según afirmó ayer el presidente de Senacsa, Hugo F. Idoyaga Benítez, en un discurso realizado ante el vicepresidente Juan Afara, quien visitó la secretaría de salud animal para conocer el moderno laboratorio.
l titular de Senacsa destacó que, dos meses antes de que concluya el año, el volumen de exportación de carne bovina ya superó al del año pasado y que esto indica que se llegará a la cifra récord señalada.
Idoyaga manifestó que gracias al trabajo realizado por Senacsa, con apoyo de varias entidades y el sector privado, se ha posicionado a nuestro país en un altísimo lugar a nivel mundial en cuanto al rubro pecuario. También resaltó el aporte social de la actividad ganadera en el país.
Fuente: http://www.abc.com.py

El gigante brasileño sigue creciendo

JBS aumenta sus operaciones en Australia y NZ con la compra de Primo Group en usd 1,2 billones

2014-11-21 jbs
JBS, el mayor grupo cárnico a nivel mundial, ha anunciado la reciente adquisición en Australia de la empresa Primo Smallgroup por parte de su filial JBS Australia. La operación se ha cifrado en 1.250 millones de dólares que serán pagados en efectivo y aún está pendiente de la aprobación de las autoridades australianas.
Primo Group es una de las firmas líderes en la producción de elaborados cárnicos como jamón cocido y bacon en Australia y Nueva Zelanda. Tiene una amplia variedad de marcas reconocidas en el continente oceánico como Smallgoods, Hans, Beehive, Hunter Valley Quality Meats y Primo Quality Meats. Cuenta con cerca de 4.000 trabajadores en 5 plantas, siete centros de distribución y 30 tiendas propias. Sus beneficios en el último ejercicio fiscal fueron de 150 millones de dólares australianos.
Wesley Batista, consejero delegado de JBS a nivel mundial, ha destacado que esta compra entra en la línea de trabajo de futuro puesta en marcha por el grupo cárnico brasileño que apuesta por la comercialización de productos de más valor y por expandirse en el mercado australiano.
Por otro lado, y dentro del mercado brasileño, JBS también acaba de realizar una operación de compra. En este caso ha sido su filial JBS Aves la que se ha hecho con la totalidad de las acciones de Big Frango Group y Agrícola Jandelle por un valor cifrado en 167 millones de dólares y aún debe ser aprobada por el CADE brasileño.
Big Frango Group es uno de los principales operadores avícolas dentro del sur de Brasil. Procesa unas 460.000 aves al dái en dos mataderos. Su facturación supera los 388 millones de dólares anuales. Su compra refuerza la posición de JBS dentro del sector avícola brasileño y de cara a las exportaciones ya que la empresa adquirida tiene autorización para exportar a muchos de los principales países compradores de la carne de aves brasileña.
Fuente: http://www.eurocarne.com

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Ricardo Reilly reclamó estrategias para bajar los altos costos arancelarios de nuestras carnes

Concurso de Novillos, Vaquillonas y Corderos – Edición 2014
Mensaje del Sr. Presidente de la Asociación Rural del Uruguay
Ing. Agr. Ricardo Reilly

Introducción

Más que cumplir con una tradición, cada nueva edición del concurso de novillos, vaquillonas y corderos es una jornada de trabajo al servicio de los productores ganaderos sirviendo como referencia tangible de los umbrales de calidad que nuestra ganadería es capaz de alcanzar. Es un mostrador de nuestra excelencia pero también un punto de partida para mayores desafíos.

Valor Agregado – Innovación y Desarrollo

No son solamente años lo que separan la producción actual de aquellos novillos utilizados para producir tasajo en el siglo 19. En un principio la ganadería debió adaptarse a reses que se ajustaran a las exigencias de las primeras tecnologías de frío para la conservación y transporte. Luego las crecientes exigencias de los mercados demandantes. Pero en tanto aumentaban estas exigencias, crecía el conocimiento tecnológico disponible y por lo tanto los avances se fueron logrando en menos tiempo. Ese proceso hoy tiene un nombre: Innovación y Desarrollo, y es a través de la concepción moderna del Valor Agregado que se compara cuánto hay de I+D en relación al valor del producto generado. Precisamente estudios recientes de CINVE concluyeron que luego de la informática es la cría de ganado el sistema productivo que incorpora mayor valor en nuestra economía, rompiendo así un viejo paradigma. Por lo tanto podemos afirmar que los productos hoy expuestos en este concurso son claros exponentes de la capacidad de nuestra ganadería para incorporar valor y ofrecerlo al mundo para beneficio de toda nuestra sociedad.

Políticas sectoriales e institucionalidad

Hay que destacar la importancia de las políticas públicas y su incidencia en el crecimiento de la ganadería moderna. Nuestras políticas sanitarias nos hacen ser un país creíble. Decisiones acertadas tomadas en momentos difíciles, que en una primera instancia significaron quedar relegados de los principales mercados del mundo, hoy nos permiten estar aprovechando la oportunidad que nos
da el mundo en el mercado de carnes. Destacamos la labor de nuestros servicios sanitarios, pieza fundamental en la conservación de nuestro status a nivel internacional.
Lo anterior, sumado a nuestro sistema de trazabilidad, al trabajo conjunto de toda la cadena de valor, con una fuerte promoción de nuestras carnes llevado adelante por INAC, nos dan la llave de acceso a los mercados más exigentes, a cuotas especiales, y a nuevos nichos de calidad, que ojalá en un futuro cercano sean otro motivo para obtener valores diferenciales que paguen más nuestra producción y el trabajo de los uruguayos. Es precisamente este instituto una fortaleza del rubro, aportando información estratégica y objetiva que apuntala los procesos de toma de decisión de los productores.
En el área de Investigación destacamos el liderazgo del INIA así como también los valiosos aportes de la Facultad de Agronomía a través de la Unidad de Producción Intensiva de Carne, ámbitos dónde se generan nuevas líneas de trabajo en el permanente proceso de la innovación tecnológica.
Es necesario destacar el reciente proyecto que procura identificar cuáles son los animales más eficientes en conversión de alimento a carne, en calidad de las mismas y luego seguir su genealogía hasta la identificación de los genes y su combinación que determinan la excelencia. Nuestra institución participa del mismo acompañando a la Sociedad de Criadores Hereford, además del INIA, el MGAP, INAC, el Instituto Clemente Estable y la estratégica financiación de la ANII.
Es importante mencionar el Compartimento Ovino que lleva adelante el SUL. Una vieja inquietud de destacados técnicos de nuestro país que hoy es llevada a la práctica. Se trata de una figura reconocida por la OIE, en la que también participan diferentes actores como el INIA, INAC y el MGAP,demostrando una vez más la importancia de la integración público-privada.
Esperamos confiados que en el corto plazo se sume a los mercados ya existentes, el ingreso con carne ovina con hueso al Nafta, la UE y otros mercados. Esto abriría una posibilidad de precios diferenciales, con el consiguiente impacto productivo y social que tiene la producción ovina en nuestro país.
No debemos perder de vista que el compartimento puede llegar a replicarse para exportar carne bovina con hueso, exportación de animales en pie y material genético con destino a países que aún cuestionan nuestro status en Fiebre Aftosa por el hecho de vacunar.

Inserción Internacional

Reconocemos el permanente esfuerzo que se realiza desde INAC procurando proyectar nuestras carnes en los mercados internacionales. Pero hay mayores desafíos para la colocación de nuestra producción. Las diferencias arancelarias son, cada vez más, un elemento determinante a la hora de exportar. En un reciente informe de la Camara de la Industria Frigorífica se indicó que
nuestro país pagó en el año 2013 U$S 223 millones por concepto de aranceles para ingresar a nuestros mercados compradores. Esto significa el 17% del valor total de nuestras exportaciones cárnicas. Distribuido el costo arancelario sobre el total de la faena de vacas y novillos sin importar destino significa U$S 114 por animal faenado. O bien el 23% del valor industrial de la totalidad de novillos faenados en ese ejercicio. Reducir estos costos de ingreso a los mercados externos requiere de una agresiva estrategia que nos permita consolidar acuerdos de libre comercio como lo vienen haciendo otras economías que compiten con nosotros en el mundo.
No se trata de abandonar el MERCOSUR, sino buscar con inteligencia caminos de entendimiento con otras economías o bloques. El TIFA firmado con Estados Unidos es un ejemplo de lo posible.

Alerta por los Resultados Económicos

Recientes informes técnicos de quienes monitorean al sector están mostrando algunas señales de alerta. Los resultados tanto de las carpetas verdes del Plan Agropecuario como de los análisis de FUCREA, indican que hubo una caída significativa de ingresos en las distintas explotaciones ganaderas, principalmente explicadas por las caídas de los precios que los productores recibieron por su ganado en el ejercicio pasado. Situación que advirtió ARU hace un año atrás en este mismo concurso de novillos. Si tomamos como referencia los resultados ganaderos del año 2003, a la salida de la crisis provocada por la fiebre aftosa, los resultados económicos del último ejercicio presentados por el Plan Agropecuario muestran que el valor de la producción bruta se multiplicó por 3, los costos
se multiplicaron por 4 en tanto el ingreso de capital, lo que le queda al productor para vivir y reinvertir, se duplicó medido en dólares corrientes, pero en pesos constantes fue apenas 13% más alto que el logrado en aquellos tiempos de crisis. Es necesario comprenderque el incremento en los costos es estructural, pero no así el incremento en los ingresos, que son dependientes de los mercados y
las vicisitudes del clima. Esta realidad es tanto más cruda para productores criadores y peor aún si son de escala familiar.

Libre Mercado

El libre mercado, con sus imperfecciones, ha demostrado ser la herramienta que mejor incentiva la inversión y la producción de los agentes económicos a lo largo del tiempo, y es el marco en el cual se realiza una mejor y más eficiente asignación de los recursos.
Por eso, luego de dos años de buenas pariciones, y con un stock de vacunos récord, hoy más que nunca necesitamos contar con libre exportación de ganado en pie en su más amplio sentido. Es la mejor garantía para asegurar un mercado transparente, dinámico y con igualdad de oportunidades, dónde el Estado debe de ser garante de la libre competencia evitando distorsiones que perjudiquen a los más vulnerables.

Mensaje final

La demanda mundial de proteínas y en particular el mercado de la carne, sigue firme. Estamos frente a otra buena primavera desde el punto de vista climático, época del año en la cual, las decisiones que toma el criador son vitales para sostener una alta producción de terneros. Por ese motivo las señales que reciba el productor serán un elemento clave para el futuro de una cadena cárnica sustentable.
Una vez mas recordamos que estudios de la Universidad de la República nos dicen que la agropecuaria es el sector que presenta mayores efectos difusión sobre la economía en su conjunto, el que más derrama hacia otros sectores, multiplicando fuentes de trabajo e incrementando la renta en los hogares en toda la República, sobre todo en aquellos más alejados de las zonas urbanas. Por lo que  la conquista de un mejor futuro para la ganadería nacional significará necesariamente más desarrollo económico y social para todos los uruguayos. –

martes, 28 de octubre de 2014

Carpetas verdes del Plan Agropecuario: significativa caída del ingreso neto de los sistemas ganaderos

Síntesis de los resultados del ejercicio 2013-2014 del Programa de Monitoreo de empresas ganaderas del Plan Agropecuario. 13 años de información predial ganadera. 
Por el Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina Riccetto

Introducción
Como ya es de conocimiento, esta información se genera en el Programa de Monitoreo de Empresas Ganaderas, a través del cual anualmente, y desde el año 2000, el Instituto Plan Agropecuario releva información  de un conjunto de predios, que voluntariamente la comparten. El programa utiliza como herramienta para la registración, la tradicional “Carpeta Verde del Plan Agropecuario”. El ejercicio 2013-2014 es el décimo tercer ejercicio analizado, lo que sin duda posiciona al Programa de Monitoreo y al Plan Agropecuario como una fuente de información de importancia en el ámbito ganadero.

Es bueno recordar que durante todos estos años de compartir información se ha dejado en claro que  estos resultados no son representativos del promedio de las empresas ganaderas del país. No se persigue ese objetivo, ya que no es posible realizarlo debido a su constitución, cantidad de empresas, características de las mismas, motivos de participación, etc. Igualmente entendemos que nos ubica en una posición de privilegio desde dónde tenemos la posibilidad de observar a las empresas y conocer sus resultados con un foco muy preciso. En este ejercicio participan nuevamente del análisis, más de 100 empresas ganaderas de todo el país.

Estamos convencidos que es relevante esta información para los productores ganaderos que participan en el Programa. El hecho de contar con información propia, objetiva  y confiable, con la mirada puesta en lograr un mejor control de sus empresas y tomar decisiones más y mejor informados contribuye con el aumento de la competitividad de las mismas.

En el mismo sentido,  es muy importante para el Plan Agropecuario contar con dicha información predial, para entender mejor cómo son, cómo funcionan y qué resultados obtienen estos predios, insumo de suma importancia para una institución de extensión.

Los resultados de las empresas ganaderas
A manera de síntesis, compartimos parte de la información generada. Como es costumbre, las empresas son agrupadas por sistema de producción. Se analizan separadamente empresas que realizan ciclo completo en vacunos y empresas que se dedican a la cría vacuna.

Empresas con ciclo completo
Para tener una aproximación al tamaño de las empresas, la superficie promedio continúa en el entorno de las 1.300 ha, con un índice Coneat promedio de 85. La estabilidad en los últimos años en la superficie explotada y en el índice Coneat es una característica en estos predios monitoreados.

El área con mejoramientos forrajeros luego de dos años de crecimiento post sequía 2008-2009, en este ejercicio nuevamente se mantiene sin cambios respecto al ejercicio pasado. El área ocupada por mejoramientos forrajeros es del orden del 17% de la superficie total. Cabe mencionar que el promedio de los 13 años (2001-02 a 2013-14) es de 18%.

La asignación de los recursos forrajeros (dotación) medida en UG/ha, nuevamente crece. En este ejercicio el crecimiento de la dotación vacuna es de 4% respecto al ejercicio pasado, alcanzando valores de 0,71 UG/ha, mientras que la ovina se mantiene desde hace 2 ejercicios incambiada, y se ubica en 0,11 UG/ha.

Para este ejercicio los niveles de extracción caen respecto al ejercicio pasado. El descenso  respecto al ejercicio anterior es de 5%, situándose en 39%. Por su parte la tasa de marcación vacuna vuelve a crecer, en esta oportunidad 2%, alcanzando valores de 79%. Es de destacar que estos predios vienen mostrando crecimiento en los niveles de marcación de manera ininterrumpida desde el ejercicio pos-sequía 2008-2009.

Nuevamente y por quinto año consecutivo, la productividad crece. La producción de carne vacuna aumenta 2%.  Se producen 98 kilos de carne vacuna por hectárea, ubicándose en valores muy próximos a los 100 kilos producidos durante el ejercicio 2007-2008, previo a la sequía 2008-2009. La producción medida a través de la carne equivalente alcanza los 111 kilos por hectárea.

Una novedad en este ejercicio, es el comportamiento de los precios que reciben los productores por sus haciendas vacunas. En este 2013-2014 y luego de prácticamente 14 años de crecimiento, excepto en 2008-2009, los precios registran una caída del orden del 9% respecto al promedio 2012-2013.

Nuevamente en este ejercicio, y por tercer ejercicio consecutivo los lanares sufren un descenso en su cotización, la que se ubica 17% por debajo de los valores logrados en el ejercicio pasado. Por su parte el precio de la lana desciende, tanto para lanas finas como para gruesas, entre el 4 y el 8% respecto al 2012-2013.

En este ejercicio los resultados finales de estos predios muestran un descenso luego de 4 años de crecimiento sostenido. El descenso en los resultados encuentra explicación en la caída de los precios de las haciendas vacunas ya comentado. A pesar del crecimiento de la productividad, el impacto de la caída de los precios es de mayor relevancia, por lo que los resultados descienden.

A pesar del crecimiento en los kilos producidos (2%), el descenso en los precios vacunos (9%), determina un Ingreso Bruto decreciente. Este indicador cae 10 %, llegando a valores de 184 dólares por ha. La composición del Ingreso Bruto continúa teniendo un peso muy importante de los vacunos, en el orden del 84% del Ingreso Bruto total. Se observa nuevamente para este ejercicio un descenso de la participación en el Ingreso Bruto del rubro ovino, descendiendo del 11 al 9%. El Ingreso Bruto agrícola crece en participación nuevamente, pasando de 4,5 a 6,5% del Ingreso Bruto total.

La otra novedad de este ejercicio, es que los costos de producción, luego de 13 años de crecimiento, en este ejercicio se mantienen sin cambios. Nuevamente en este ejercicio alcanzan un valor de 113 dólares por hectárea (sin incluir pagos por arrendamientos e intereses de deuda), idéntico valor al registrado en 2012-2013.

El Ingreso de Capital (Ingreso Bruto – costos económicos de producción), muestra un importante descenso, del orden de 22% respecto al ejercicio pasado,  alcanzando valores de 71 dólares por ha.

En tanto el Ingreso Neto (Ingreso de Capital-pago por arrendamientos-pago por intereses), resultado que mide el “saldo del negocio” que queda en poder del productor luego de pagar todos los “gastos de producción” (económicos y financieros), muestra en este ejercicio una disminución respecto al ejercicio anterior, llegando a valores de 46 dólares por hectárea, siendo 30% inferior que el logrado el ejercicio pasado.

Luego de un ejercicio como el 2012-2013, que fue el mejor de la serie de 13 años analizados, los resultados prediales caen por el impacto de la caída de los precios vacunos. Igualmente y a pesar del descenso, el valor del ingreso neto logrado en este ejercicio, es superior al promedio de la serie en más de 40% (46 vs 32 dólares/ha).


Empresas criadoras  
Al igual que en el ejercicio pasado, para este ejercicio hemos dividido en 2 grupos los predios criadores analizados, de acuerdo a la relación lanar/vacuno (en cabezas) que presentan. Un primer grupo, denominado “criadores vacunos”, está integrado por aquellos predios que tienen una relación lanar/vacuno inferior a 4. Y un segundo grupo, denominado “criadores ovejeros”, está integrado por predios con relación lanar/vacuno igual o mayor a 4.
Los motivos principales de este cambio, son en primer lugar el número de predios participantes y su diferenciación en la variable mencionada, y a partir de allí en otra serie de aspectos relacionados al énfasis productivo que poseen.

Las empresas criadoras vacunas participantes del Monitoreo explotan una superficie de 580 ha. con un índice Coneat promedio de 76.  Estas variables presentan una leve reducción del orden del 3% en este ejercicio respecto al ejercicio pasado. Por su parte el área mejorada permanece sin modificaciones, ocupando el 18% de la superficie total.

La dotación vacuna en estos predios es el mayor componente de la dotación total. La misma presenta nuevamente un crecimiento respecto al ejercicio pasado de 3%; alcanzando valores de 0,69 UG vacunas/ha. Mientras tanto, la dotación lanar se mantiene incambiada y es de 0,11 UG/ha. La dotación total es de 0,83 UG/ha. Al igual que sucedió en el ejercicio pasado, la tasa de marcación en vacunos crece 2,5% y alcanza valores de 8 %. Estos niveles de marcación logrados, son sin dudas de destaque. Por su parte las vacas entoradas por hectárea crecen 11% y llegan a valores de 0,40 vaca entorada/ha.

La productividad total de estas empresas, medida en kilos producidos por hectárea se mantiene en los mismos niveles que en el ejercicio pasado, llegando a 104 kilos de carne equivalente por hectárea. Sin embargo la productividad en vacunos crece nuevamente y en este ejercicio 4%, alcanzado valores de 91 kilos por hectárea. Este valor es el mejor de los 13 años y es 28% superior al valor promedio del período (2001-2002 a 2013-2014). Cabe mencionar que en 13 años la productividad vacuna de estos predios se incrementa 65%. Por su parte la productividad del rubro ovino en estos predios desciende en este ejercicio en el orden del 20%.

En este ejercicio, al igual que para los predios ciclo completo, los precios vacunos descendieron. El descenso promedio fue de 14% respecto al ejercicio pasado, luego de una serie importante de años con crecimiento. El precio promedio por kilo de carne vacuna (peso en pie) llegó a  valores de 1.72 US$/kg. En el caso de los ovinos, el precio de la carne sufre nuevamente un retroceso en este ejercicio y cae 8% respecto al ejercicio anterior, mientras que el precio de las lanas más gruesas se mantiene sin cambios, por su parte las más finas retroceden  2%.

A pesar del crecimiento de la productividad vacuna, el descenso en los precios vacunos, es de tal magnitud que hace descender el Ingreso Bruto. El Ingreso Bruto para este ejercicio alcanza valores de 163 dólares por hectárea. Este valor representa un descenso del 11% respecto al ejercicio pasado.

A diferencia que en la totalidad de los ejercicios anteriores, los costos de producción detienen  su crecimiento. En este ejercicio se mantienen prácticamente incambiados, mostrando un crecimiento menor al 1% respecto al anterior. Los costos de producción llegan a valores de 111 dólares por hectárea. Desde el ejercicio 2001-2002 y hasta 2012-2013 se habían multiplicado por 3,65 veces.

El resultado final de estos predios, medido a través del Ingreso de Capital desciende 30%, mientras que el Ingreso Neto lo hace en 40%, logrando valores de 52 y 32 dólares por hectárea respectivamente.

Luego del ejercicio 2012-2013, con destacados resultados, el ejercicio 2013-2014 presenta un retroceso en los mismos. No obstante, los resultados logrados, tanto ingreso de capital como ingreso neto,  superan en más de 40% el promedio de la serie de trece ejercicios.

Por su parte las empresas criadores ovejeras participantes del Monitoreo explotan una superficie de 610 ha. con un índice Coneat promedio de 53. El área mejorada ocupa el 6% de la superficie total.

La dotación ovina en estos predios es el mayor componente de la dotación total. En este ejercicio la dotación desciende 3% respecto al ejercicio pasado; alcanzando valores de 0,46 UG/ha. Mientras tanto la dotación vacuna crece 3%, llegando a 0,46 UG/ha. La dotación total es de 0,92 UG/ha.

En estos predios la tasa de marcación en vacunos aumenta nuevamente. La tasa de crecimiento es de 2% y alcanza valores de 78%. Estos niveles de marcación logrados, son  de destaque. Por su parte las vacas entoradas por hectárea llegan a valores de 0,23 por hectárea;  creciendo 3,5 %.
La productividad en vacunos crece nuevamente en estos predios, en el orden del 2%; alcanzado valores de 54 kilos por hectárea. Mientras que la  productividad del rubro ovino cae en carme y lana en el orden del 17 y 6% respectivamente. Por tanto, a pesar del crecimiento en vacunos, el descenso de la productividad ovina, lleva a que la productividad total se reduzca levemente, en el orden de 1% alcanzando los 93 kilos de carne equivalente por hectárea.

En este ejercicio, también para estos productores los precios por las haciendas vacunas descienden, 12,5%,  alcanzando un valor promedio de 1,67 dólares por kilo en pie. Por su parte los precios de los lanares descienden 2% y de la lana el descenso se ubica entre 4 y 8% respecto al ejercicio anterior.

La caída en este ejercicio en el precio de la totalidad de los productos tanto vacunos como ovinos; sumado a la caída en la productividad ovina, a pesar del crecimiento de la productividad vacuna, es el motivo de la caída por segundo año consecutivo en el Ingreso Bruto de estos predios, que alcanza el 15% respecto al ejercicio pasado. El Ingreso Bruto para este ejercicio alcanza valores de 145 dólares por hectárea.

En estos predios también los costos permanecen prácticamente que sin variaciones, incrementándose 1,5%. Los costos llegan a 102 dólares por hectárea.

El resultado final de estos predios, medido a través del Ingreso de Capital cae 40%, mientras que el Ingreso Neto lo hace 67%, logrando valores de 43 y 14 dólares por hectárea respectivamente. 


Síntesis final
La disponibilidad de información objetiva con la que se cuenta en este Programa, nos permite realizar un análisis consistente y profundo de las situaciones a nivel de predio ganadero. Como hace más de 7 años, además del análisis de los resultados finales del ejercicio, hemos realizado proyecciones en el mes de febrero de 2014 que a la postre, fueron absolutamente coincidentes con los resultados logrados por los predios al finalizar el ejercicio.

Los resultados obtenidos por este núcleo de empresas ganaderas en el presente ejercicio muestran un descenso respecto al ejercicio pasado.

La variable determinante en los resultados prediales en este ejercicio, es el precio vacuno. Su  comportamiento descendente impacta en los resultados. Los precios recibidos por los productores descienden desde 9 a 14% en promedio. Adicional a esta situación de deterioro de precios debe sumarse dificultades de colocación de algunas categorías en diferentes momentos del año.

La senda del crecimiento productivo continúa, se producen más kilos por hectárea y se incrementan los niveles de marcación; lográndose destacados valores promedio. No obstante la caída de los precios reduce los ingresos.

En los predios que obtienen resultados más elevados, el componente de mayor importancia continúa siendo la ganadería vacuna y además en este ejercicio su participación relativa en el Ingreso Bruto se incrementa. El descenso en los precios ovinos (carne y lana) y en la productividad del rubro en estos predios, produce un descenso en el Ingreso Bruto ovino.

Los costos detuvieron su carrera ascendente que había comenzado hace 13 ejercicios y se mantienen prácticamente incambiados respecto al ejercicio pasado (1,5% es el incremento mayor). Indudablemente que el comportamiento del valor del dólar (crecimiento de 11,7%  de su valor respecto al peso en el ejercicio) y de la inflación interna (IPC promedio = 9%, julio 2013 - junio 2014), durante este ejercicio favorece positivamente, aportando elementos que contribuyen a la estabilidad  de los costos de producción.

Es sabido que la ganadería en general, y la ganadería criadora en particular es pasible de enfrentar eventos adversos de diferente origen. Para este ejercicio, el origen de la adversidad fue el mercado, debido a una  marcada caída de precios. No obstante también existen adversidades con otros orígenes, como por ejemplo climático, que provoca inundaciones, sequías y en consecuencia disminución de la producción forrajera y déficit hídrico. La respuesta de cada sistema frente a eventos adversos, es particular y característica de cada uno.

Luego de varios años de análisis de información objetiva, ha sido posible identificar asociaciones positivas y elevadas, a nivel de predios ganaderos, entre las decisiones tomadas por los gestores de los sistemas y la respuesta de los sistemas, los niveles de variación y los resultados alcanzados.

Esas decisiones abarcan aspectos productivos vinculados al manejo del rodeo de cría, de la recría y engorde y también de las pasturas naturales y sembradas. Además abarcan aspectos comerciales relacionados fundamentalmente a momentos de venta. Las mismas materializan un sistema de producción con determinadas características, que hemos denominado “ganadería de precisión”.
Las características de este sistema “ganadería de precisión” vienen dadas por las decisiones aplicadas sobre el rodeo de cría, vinculadas con: dotación animal, fechas de entore, fechas de destete, monitoreo de entore, diagnóstico de gestación, alimentación al parto, control de amamantamiento (interrupción temporal/interrupción permanente) y política de reemplazos (alimentación, sanidad, etc.). También abarcan decisiones aplicadas a las pasturas naturales e implantadas, vinculadas a: altura de pasto, intensidad de pastoreo, frecuencia de pastoreo, fechas de descanso y frecuencia de fertilización. Lógicamente que los procesos de terminación y engorde también poseen sus características particulares que los incluyen en este sistema “ganadería de precisión”.

Estas características que identifican estos sistemas diversos; no son ni más ni menos que el conocimiento original del productor-gestor asociado al conocimiento disponible generado por la investigación, combinados y aplicados de acuerdo a cada situación. Estas características están moldeadas por la capacidad de gestión de cada decisor y le imprimen a estos sistemas ciertas cualidades. Las cualidades que se destacan refieren a una mayor resistencia a eventos adversos, una mayor velocidad de recuperación luego de recibir impactos negativos y un mayor aprovechamiento de condiciones externas favorables. Es posible por tanto afirmar que los sistemas denominados “ganadería de precisión”, son más sustentables y presentan también una mayor resiliencia.

Para finalizar, es definitivamente relevante que la toma de decisiones con el objetivo de posicionar al sistema de producción adecuadamente, se realice con información objetiva de las alternativas posibles, con definición de prioridades y con cierta dosis de prudencia y cautela.

El desarrollo sustentable de los productores ganaderos depende en gran medida de qué forma enfrentan las decisiones estratégicas, los eventos adversos y los favorables. El Plan Agropecuario aporta permanentemente información, conocimiento y capacitación para un mejor posicionamiento de los mismos frente a los nuevos desafíos que se les presentan.

lunes, 13 de octubre de 2014

Expo Melo: se vendieron más Angus que Hereford con demanda cauta

Primero que todo las disculpas por tantos días con el blog abandonado. La actividad de estos últimos días ha limitado de sobremanera mi tiempo ,lo que no me ha permitido aportar material. Estuve desde el viernes acompañando el desarrollo de la Expo . Desde ese día el tiempo conspiró contra el desarrollo de lo que es una de las fiestas más importantes y de mayor convocatoria en Cerro Largo, no solo desde  el sector productivo sino que también para la gente de Melo que visita la muestra el fin de semana.Lluvias importantes en forma de chaparrones se dieron en esta zona del país,aunque en la tarde tanto del sábado como del domingo ,aunque no se retiraron las tormentas y el cielo estuvo amenazante, hubieron solo lloviznas y mucha humedad y barro, pero de todas formas permitiendo que se incremente el número de visitantes.
Estrictamente en las ventas,las mismas comenzaron el viernes 10 con el Angus,Limousin y Normando. El primer animal ofrecido fue el Copa de Honor Aberdeen Angus, un toro de Dedincor de Cabaña El Silencio de Cerro Largo. Por este  toro se ofrecieron 5000 dolares, oferta que fue aceptada por la cabaña y sobre esa base comenzó el trabajo del martillero Ricardo Isasa buscando que algún interesado superara la oferta. Esto no se dio y el martillo   cayó en primera oferta. Luego los toros premiados se fueron colocando de forma ágil, bajando las valores  en la medida que la oferta se alejaba de los toros de punta. El mercado sorprendió tanto a cabañeros como a consignatarios que se encontraron con una demanda más activa de lo esperado para una de las razas mayoritaria en la muestra. Este clima de mercado se daría solo con el Angus. El sábado, donde la gran expectativa estaba centrada en el Hereford, la realidad mostró una tónica diferente, mercado trabajoso  con un número importante de animales que se fueron sin vender. El primer animal en ingresar fue el toro Copa de Honor de Marta Arrarte. Federico Rodriguez, responsable de comercializar el reproductor, aclaró que la cabaña tenía muchas expectativas por ese animal por lo que su interés en venderlo se daba solo en ciertas condiciones. A saber: con una oferta cercana a diez mil dólares y con la condición de que la cabaña se reservaría el derecho a 500 pastillas de semen. No hubo interesados en ese valor. Ingresó entonces el segundo mejor toro de la muestra,un animal de Isabel Arrarte e hijos. El reproductor recibió una oferta de 4 mil dólares que fue aceptada por la cabaña, y el trabajo de Escritorio Luis Bengochea con el martillero Ricardo Strauch logró obtener 5 mil dólares por el ejemplar.En el Hereford se colocó poco más de la mitad de los toros ofrecidos. Los números finales de la venta de reproductores aportados por la sociedad agropecuaria de Cerro Largo son los siguientes:

Toros vendidos
Raza
Mínimo
Maximo
Promedio
60
Hereford
1700
5000
2608
62
A. Angus
2000
5000
2777
5
Braford
2000
2500
2300
3
Limosin
2100
3000
2633
5
Normanda
2000
2750
2310
135
2663














Habría que agregar a estos números, la venta del Copa de Honor Limousin de Marca Dos que se vendió al otro día de las ventas de la raza, allí en la Expo Melo, por el que se pagaron 3.500 dólares según me lo informó Juan Adolfo Godiño, titular de la Cabaña.
La verdad que el clima en las ventas expresó dos momentos bien diferentes. Lo que mostró la pista para el A. Angus con un mercado que entusiasmó a cabañeros y rematadores, muy diferente al Hereford con un mercado pesado y  colocación de poco más de la mitad de la torada.
Sin embargo,esta sensación de una muestra complicada no se corresponde con la realidad si comparamos los números con lo sucedido en el 2013. Este año se vendieron sólo 9 toros menos que en el 2013( 135 contra 144) a un promedio en números redondos un 11 % más bajo. En el 2013 el promedio general fue de 3001 dólares por animal mientras este año alcanzó 2663 dólares.
Tal vez los cambios más relevantes se dan      en el número de toros vendidos en las razas con mayor presencia. Por ejemplo el A. Angus duplicó su venta, 62 toros vendidos este año contra 31 colocados en el 2013. El promedio para esta raza cayó un 8%. El 2013 habían logrado 3008 dólares mientras esta año consiguieron 2777.
El  Hereford cayó en un 27% en cuanto a colocación. 60 toros comercializados este año contra  82 vendidos en el 2013. El promedio para esta raza bajó un 12 %, de 2984 dólares logrados en el 2013, se vino a 2608 obtenidos en la reciente muestra.
Mirando estas cifras, creo poder señalar que lo que mostró la comercialización de reproductores en cuanto a valores puede catalogarse como bien razonable. Los demandantes de toros son ganaderos que este año han enfrentado un contexto adverso, con caídas en sus ingresos por un mercado que  aflojó mucho sus valores tanto en el gordo como en los terneros. La mayoría de los productores ganaderos de pequeña y media escala tienen una sola venta anual, por lo que si cuando venden su producción el momento es malo, el resultado será luego complicado hasta el año entrante. Lo que mostró la comercialización de toros es lo mismo que vienen mostrando las ferias: una actuación muy prudente y conservadora en el mercado que se constituye en una de las herramientas que encuentran los ganaderos para defender su supervivencia en el sector.