Una mirada a
través de las gráficas de lo que ha sido la evolución de valores en referencias importantes para el mercado ganadero.
Tomamos el promedio mensual del kg en pié de ternero general en los remates de
Pantalla Uruguay, el promedio mensual del
kg en cuarta balanza del novillo en planilla de la ACG y el promedio del kg de carne bovina exportada según se desprende de los
valores de la tonelada en la serie estadística de INAC.
viernes, 30 de agosto de 2013
jueves, 29 de agosto de 2013
INAC inaugura restaurante de Carne Natural en Montevideo
En el mes de setiembre, será inaugurado el restaurante temático Uruguay Natural-Parrilla Gourmet, que estará localizado en Punta Carretas. Este
emprendimiento es parte del proyecto Uruguay Natural Club, que tiene como
objetivo establecer una relación directa y única con el cliente de carnes
naturales de Uruguay.
Se trata de una franquicia de proyección internacional ya probada en
restaurantes instalados en ferias de Zaragoza, España, y Xangai, China. Otro
local permanece abierto durante los veranos exclusivos de Algarve, Portugal
El resdtaurante será el primero de la franquicia que se instalará en
Montevideo y el primero en la capital donde se podrá degustar la carne certificada
por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) sobre el protocolo Uruguay Natural
Club.
Este protocolo garantizado por la certificadora Certicarnes de INAC se basa en seleccionar la carne más tierna y sabrosa que proviene de ganado criado en
campos naturales y mejorados, con prácticas de bienestar animal en todas las
etapas del proceso.
La carne de esos restaurantes es embalada al vacío y madurada por lo mínimo
20 días, tecnología que permite garantizar un producto con excelente terneza,
sabor y suculencia.
La capacidad de Uruguay Natural – Parrilla Gourmet – será de más de 100
personas. Tendrá una salón de 120 metros cuadrados , y uno de 40 metros cuadrados
en el nivel superior, que será complementado con instalaciones privadas con
capacidad de hasta 15 personas. También tendrá un sector con temperatura
controlada a 18 grados centígrados para los vinos tintos. Tato en el frente,
como en el fondo, habrá decks al aire libre.
El elemento central del salón será la churrasquera de 3 metros de frente,
especialmente proyectada para que se pueda observar y disfrutar de diversos
puntos del local.
Los principales platos serán basados en carnes, pero también habrá opciones
para un menú vegetariano. Las carnes del menú incluirán carne bovina, ovina,
suina y de aves. Las guarniciones serán opciones especialmente preparadas con
vegetales y frutas de temporada y se podrá optar entre 4 o 5 entradas.
Entre los platos de carne bovina, se destacan los cortes de lomo, bife
ancho, bife ancho con hueso de 500 gramos, asado de entrecot, picaña y bife de
vacío.
Comentario de Beefpoint: la semana pasada,
Beefpoint estuvo en Uruguay con 35 productores brasileños. Una de las
actividades fue una visita y seminario en INAC, que coordina este proyecto.
Silvana Bonsignore, que es la directora de marketing de INAC, hizo una
disertación para nuestro grupo y comentó este proyecto. Quedamos impresionados,
pues fue una forma que el Uruguay creó para promover su marca, sin generar
costos para INAC, y mejor aún, creó una oportunidad de negocio y de ingresos.
Fuente: Uypress, y BeefPoint.
miércoles, 21 de agosto de 2013
Cría Vacuna: Mucho más que más terneros… Destacados INIA – Agenda 2013
El martes 13 de agosto, dando continuidad al ciclo Destacados INIA se desarrolló en INIA Treinta y Tres la jornada “Mucho más que más terneros”.
La actividad fue seguida por más de 1400 participantes, tanto en forma presencial como virtual a través de internet en distintos países.
Al comienzo de la misma en la mañana, los Ings. Agrs. Walter Ayala, Director Regional de INIA y Treinta y Tres y Fabio Montossi, Director del Programa Carne y Lana de INIA dieron la bienvenida a los asistentes y remarcaron la importancia del Ciclo Destacados INIA a nivel institucional, como forma de posicionar algunos temas relevantes en la agenda agropecuaria nacional.
Posteriormente el programa continuó con el XI Taller de diagnósticos de gestación, una actividad que se viene desarrollando en forma ininterrumpida desde 2003. En la ocasión se presentaron datos de preñez recabados en distintas partes del país por los Dres. Macarena Izmendi, Gabriel García Pintos, Santiago Bordaberry, Emilio Machado, Pablo Nieto, Gustavo Sacco, Guillermo de Nava y Pablo Marinho.
En total se presentaron registros de diagnósticos de más de 360 mil vacas, aproximadamente 9% del rodeo nacional. El promedio de gestación para este año se situó en 81,5%, lo que es considerado como muy bueno, aunque considerando el clima favorable que se dio durante la primavera, verano y otoño pasados, en algunos casos había expectativa de mejores registros. Quedó de manifiesto en las distintas exposiciones, aun considerando que el clima atenuó las diferencias, que los resultados logrados variaron en función del manejo implementado, concluyéndose que los rodeos de productores asesorados mantuvieron varios puntos de diferencia en las tasas de preñez.
En el panel final, resumiendo los resultados recabados en la zafra, los profesionales coincidieron en que hay varias tecnologías que vienen aumentando su aplicación cada año, entre ellas el incremento en la revisación de toros para determinar su aptitud, el uso estratégico de técnicas de control de amamantamiento (destete temporario y precoz) y el manejo diferencial en el segundo entore. Se destacó a su vez la importancia del uso del ecógrafo a principios de enero para el diagnóstico de actividad ovárica, lo que permite separar lotes de ganado en base a su condición (en anestro, ciclando normalmente) lo que permite tomar medidas oportunas antes de la conclusión del entore para mejorar las tasas de preñez.
Una preocupación que se mantiene latente son las pérdidas reproductivas que se constatan entre el momento en que se realiza el diagnóstico de gestación y el número de terneros efectivamente logrado. Este guarismo oscila entre 6 a 10%, entre abortos, muertes perinatales o terneros que mueren al pie de la vaca, lo que marca una pérdida anual que supera los 200 mil terneros.
Otro aspecto que se discutió fue la tendencia que se verifica de aumento del peso adulto de las vacas. Esta tendencia marca una interrogante en cuanto a las dificultades que se podrían plantear para la alimentación de un biotipo de vaca de mayores exigencias
nutritivas, generándose una dicotomía entre genética superior y genética adecuada, considerando las condiciones productivas de muchos predios criadores en el país.
En la tarde se desarrolló el bloque titulado “Visión de la cría desde diferentes ópticas”.
El primer disertante fue el Ing. Agr. Carlos Molina del Plan Agropecuario quien realizó un análisis de la mejora relativa en los números de la cría, comparando la evolución en los últimos 20 años del precio del ternero con respecto a una determinada cantidad de insumos y al valor de la canasta familiar. A partir de este estudio demostró el mejor posicionamiento económico de los productores criadores en ese lapso. Mediante el procesamiento de datos de productores criadores y de ciclo completo que llevan registros a través de carpetas verdes, demostró que los productores “exitosos” son aquellos que han logrado aumentar la productividad de sus rodeos manteniendo los costos controlados. Para ello lo fundamental es aplicar tecnologías de proceso, entre las que destacó el ajuste de carga, la clasificación del rodeo por condición corporal, el entore controlado y la priorización en las recrías (alimentación de terneros y sobreaño).
Destacó además que quienes registran mejores números económicos son aquellos criadores que, independientemente del tamaño, muestran una actitud proactiva que se refleja en una gestión afinada del manejo, incluyendo el uso de cierto porcentaje de mejoramientos de campo y uso estratégico de la suplementación.
La Ing. Agr. Graciela Quintans señaló en su disertación la existencia de una diversidad de herramientas tecnológicas disponibles para la cría vacuna. Se focalizó en la necesidad de aumentar la productividad con bajos costos, a través de medidas de manejo sencillas, claras y sostenidas en el tiempo, reivindicando las tecnologías de proceso que implican planificar el uso de los recursos forrajeros de acuerdo a las necesidades cambiantes de las distintas categorías del rodeo a lo largo del año. Enumeró diversas técnicas estructurales que hacen al ordenamiento del rodeo, tales como la época y concentración del entore, el adelantamiento en el entore de vaquillonas, el destete en fecha, el manejo de la condición corporal, la revisación de toros, el diagnóstico de gestación y una adecuada sanidad, entre otras.
Hizo referencia a su vez a un par de intervenciones estratégicas que permiten con un bajo costo tener un alto impacto productivo. La primera de ellas es prestar atención en la recría de las hembras permitiendo ganancias moderadas de peso en terneras y vaquillonas de sobreaño mediante algún tipo de alimentación preferencial (mejoramientos de campo, suplementación estratégica) lo que tiene efectos positivos de largo plazo en el desarrollo de los animales y en el comportamiento reproductivo a lo largo de su vida. La segunda técnica mencionada fue la suplementación de corta duración previa al parto (30 a 40 días), la que permite una rápida recuperación de los vientres luego de la parición sin aumentar el peso de los terneros al nacer, por lo que constituye una técnica económica y de muy buena efectividad.
Otro aspecto que destacó es la importancia de realizar un diagnóstico de actividad ovárica al promediar el entore, de manera de dar un tratamiento distinto a vacas que están en diferente condición reproductiva, aplicando técnicas de control de amamantamiento, tales como el destete temporario en el caso de vacas en anestro superficial y destete precoz a aquellas que están en anestro profundo, tomando así medidas con anticipación que permiten mejorar muchos puntos en la preñez general del rodeo.
Concluyó en que existe mucha información generada por la investigación que es perfectamente aplicable en cualquier predio criador, y que se sigue trabajando en temas como campo natural, sanidad, como evitar una alta pérdida de terneros y genética más adecuada a los sistemas productivos de nuestro país.
A continuación el Dr. Robert Wettemann de la Universidad de Oklahoma disertó sobre la importancia del manejo de la condición corporal de las vacas de cría durante su ciclo reproductivo para lograr la mayor eficiencia en la conversión de forraje en terneros. El manejo de la condición corporal de la vaca al parto, dijo, es el factor que más influye en la tasa de preñez del rodeo, afirmando que no necesariamente la alimentación óptima del rodeo coincide con el óptimo productivo y económico.
El otro especialista extranjero invitado a la jornada, el Dr. Jason Ahola de la Universidad de Colorado, habló de la evolución de la industria cárnica en Estados Unidos, enfatizando en la importancia de la información que se pueda dar sobre el producto carne, como agregado de valor que ayude a posicionarlo en el mercado internacional. Pronosticó que la futura demanda de carne seguirá en aumento acompañada por el incremento de la población con mayor poder adquisitivo y quienes mejor capitalicen esta oportunidad serán aquellos con capacidad para afianzar una cadena cárnica diferenciada, con marcas que aporten información al consumidor y cuidadosas del ambiente, ya que las regulaciones en este sentido irán incrementándose.
Por último se convocó a un panel integrado por el Ing. Fabio Montossi (INIA), Ing. Pablo Soca (Udelar), Ing. Guillermo Rovira (representante de los productores), Dr. Emilio Machado (representante del Taller de diagnósticos de gestación) y el Sr. José Costa (representante de la industria frigorífica) para redondear conceptos generales de la jornada.
En general existió coincidencia en que existe un potencial de crecimiento interesante en el sector criador, con un cúmulo de tecnologías aplicables, que no demandan una inversión importante y con productores cada vez con mayor confianza debido a los precios alentadores para los terneros que se han venido manteniendo en las últimas zafras. Se prevé una dinámica de expansión que pueda dar lugar al concepto de una nueva ganadería con base en un mejor manejo del campo natural, con cierto porcentaje de un área mejorada de alta productividad. Se mencionó que es necesario tratar de achicar la brecha entre la tecnología probada y la que es efectivamente aplicada para lograr dar un salto de calidad. Hubo coincidencia en que existe muy buena información que permite conocer las limitantes del negocio y las posibles respuestas para concretar aumentos sostenidos de producción con ingresos buenos y estables en el tiempo. Para ello se deben ajustar los mensajes con una visión de largo plazo.
El cierre de la actividad estuvo a cargo del Presidente de INIA, Ing. Agr. Álvaro Roel y el Ministro de ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre.
Roel destacó la pertinencia de este tipo de actividades organizadas por INIA que permiten congregar a especialistas nacionales y extranjeros para debatir en profundidad los temas que inciden en la productividad y proyección de los distintos rubros agropecuarios, convocando a cientos de técnicos y productores, con información objetiva y pertinente.
Por su parte, Aguerre manifestó que la industria cárnica es la locomotora más importante en la economía del país, con un potencial de crecimiento que de estabilizarse podrá generar un impacto considerable en la economía nacional.
Manejando algunas cifras concluyó en que si bien el porcentaje de destete se ha mantenido estable (64%), el porcentaje de hembras en etapa reproductiva aumentó de 67% a 77%; por lo tanto el parámetro de eficiencia reproductiva, que es la combinación del porcentaje de destete con el porcentaje de hembras en edad reproductiva, se modificó de 0,44% a 0,50%,
Si se mantiene o incluso aumenta en algo la parición prevista para este año, de más de 2,8 millones de terneros, acompañada de una extracción similar, que supone faenar 2,8 o 2,9 millones de cabezas significa un potencial de exportación de 750.000 toneladas peso carcasa de carne exportada, dejando para el consumo interno unas 180.000 toneladas. Esto implicaría aumentar un 60% las exportaciones de carne que hay actualmente.
El desafío es mantener en el tiempo un destete cercano al 75%, y para eso hay tecnologías validadas y claras señales del mercado que alientan a pensar que se pueda concretar en el mediano plazo.
Lluvias llegan en buen momento
Las precipitaciones que se han
registrado en la región a lo largo de esta jornada de miércoles 21 de agosto y
las anunciadas inclusive hasta el jueves llegan en un buen momento. Pese a que
el tiempo en general ha sido favorable para la ganadería, en buena parte de
Cerro Largo la situación ha cambiado en
el último mes, mes y medio. A partir de un episodio de heladas continuas e importantes
que se dio en esa época hubo un cambio importante en la situación
delos campos y por ende de los ganados. Un invierno que hasta entonces había sido benévolo, se transformó en
riguroso jaqueando algunos
establecimientos que hasta entonces no habían enfrentado grandes dificultades
para alimentar sus rodeos. A partir de allí
los ganados perdieron estado más rápido y en varios caminos de Cerro
Largo se comenzó a pastorear haciendas. El estado de los campos se deterioró
y estas lluvias vendrán bien para ayudar a despertarlos, si es que no se producen heladas importantes y
continuas. Por el informe que escuché hace algunos días de una feria en José
Pedro Varela, creo que allí también hay una situación complicada. El martillero
que informaba a Hora del Campo a través de Radio Patria de Treinta y Tres, en
varias oportunidades hizo referencia a ganados muy sentidos, que estaban
pasando muy mal. Todo este razonamiento me recuerda a lo que me decía el Ing
Carlos María Uriarte, días pasados en una conversación informal. Para el
presidente de la Federación Rural es muy importante que el mercado funcione
fluidamente màs allá de los valores. La rueda no se puede parar, me decía, hay
que bajar carga y preparar los campos, haciendo lugar para los terneros que
vienen.
martes, 13 de agosto de 2013
APORTES PARA UNA AGENDA DE MEJORA “LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO DE URUGUAY”
RESUMEN EJECUTIVO
La economía uruguaya lleva una década de crecimiento económico ininterrumpido. Un
período de tiempo en el que la estructura productiva se modificó significativamente al
impulso del comercio internacional y la apertura. El mercado interno también fue dinámico y
respondió a las oportunidades con fuertes incrementos del consumo y la inversión. Sin
embargo, desde el año 2012 cuando la economía ingresó en una nueva fase del ciclo
económico, salieron a luz un conjunto de problemas que comprometen el nivel alcanzado y
que dan una señal clara de las limitantes para repetir lo observado en la última década. El
concepto que mejor se adapta a los efectos del diagnóstico de esos problemas es el de
pérdida de competitividad.
El Índice de Competitividad Global del World Economic Forum mostró que en el año 2012
Uruguay retrocedió 11 lugares ubicándose en el puesto 74 de un ranking de 144 países. De
los países relevantes de la región, solamente se obtienen mejores resultados que Argentina,
país que viene empeorando en sus resultados. La distancia con Chile es significativa siendo
que el país andino ocupa el lugar 33 del ranking. Cabe destacar que Perú y Panamá
mejoraron 18 posiciones, Brasil trepó 16 lugares y Colombia subió 5 escalones.
Las condiciones generales deficientes que surgen de los rankings entre naciones, se agravan
cuando se agrega que el comparativo de costos de nuestro país con los restantes es
desfavorable. Producir en Uruguay tiene en la actualidad la dificultad de pagar sumas
superiores a las de otros países por insumos y otros componentes del valor agregado. Por lo
tanto hay una sumatoria de elementos que explican las dificultades para colocar la
producción de nuestro país en condiciones de libre comercio en forma sostenible.
Todo ello se ve reflejado en un deterioro del Tipo de Cambio Real (TCR) según el índice que
elabora el BCU. Según nuestras estimaciones de los niveles de equilibrio, el atraso se ubica
por encima del 20%. El desequilibrio que marca el nivel real de esta variable hace temer por
el riesgo en que se encuentra la economía, que frente a un impacto externo adverso,
debería procesar un ajuste en corto tiempo, impactando negativamente sobre el aparato
productivo.
El gasto público es uno de los factores que incide en el deterioro del Tipo de Cambio Real
(TCR). En los últimos años ha mostrado una tendencia leve pero sostenidamente creciente,
ubicándose en US$ 15.000 millones en la actualidad. Este aumento y el deterioro de las
cuentas públicas tienen múltiples efectos para la economía en su conjunto. En primer lugar,
genera presiones sobre la demanda que inciden en el aumento general de precios. En
segundo lugar, por su composición, ese mayor gasto se vuelca mayormente hacia los bienes
y servicios no transables, afectando negativamente los precios relativos. En tercer lugar, su
estructura muestra una gran rigidez, lo que hace muy difícil ajustarlo en una fase
descendente del ciclo económico como la que comienza a atravesar la economía uruguaya.
Por último, la creciente necesidad de recursos, desemboca inexorablemente en un aumento
de la carga tributaria y/o la deuda, aumentando las vulnerabilidades de la economía. Todo
ello incide negativamente en la competitividad.
El problema del gasto no es sólo su magnitud, sino también la calidad de los servicios que
brinda el Estado, a cambio de los cuantiosos recursos que destina la sociedad para
financiarlo. Una parte importante de la pérdida de competitividad radica en la necesidad que
tiene el sector privado de cubrir con provisión privada los malos servicios públicos. Es una
situación que se va generalizando en la sociedad desde los niveles de ingresos más altos
hacia los niveles medios, e incluso en algunos casos a los más bajos como ocurre con los
gastos en seguridad del hogar. El costo de pagar dos veces por servicios públicos como
seguridad, educación y salud es una expresión de ineficiencia social que impacta en la
capacidad de competencia de la economía.
Ante la creciente inseguridad, aumentan los costos que deben asumir las empresas en
temas relativos a la protección de bienes y personas, tomando recaudos que implican
mayores gastos. Estimaciones encuentran que el costo de la delincuencia en Uruguay
asciende al 3,1% del PIB.
A su vez, en los últimos años, la sociedad realizó un esfuerzo muy importante,
transfiriéndole a la educación pública cuantiosos recursos (más de US$ 2.000 millones
anuales, el 4,5% del PIB). Sin embargo, los pobres resultados en materia educativa han
puesto a Uruguay en una situación excesivamente compleja, ya que el mundo moderno
requiere de recursos humanos cada vez más preparados. En última instancia, la calidad de
la mano de obra hace a su productividad, y ella determina el nivel real de los salarios y la
mejora en la distribución del ingreso.
En tal sentido, la rigidez existente en el mercado laboral es un factor clave que atenta contra
la competitividad y realza los problemas derivados de la baja calificación de la mano de
obra. La modalidad de negociación vigente, en el marco de nuevas leyes y normas
asociadas, ha provocado efectos económicos muy importantes, no solo a escala sectorial
sino para cada unidad productiva. Las enormes rigideces que se introdujeron,
principalmente a nivel salarial, tendrán consecuencias no deseadas en el empleo cuando la
economía muestre signos de debilitamiento como se comenzó a registrar a partir de este
año, con un impacto más fuerte en los segmentos menos calificados de la población. Las
ramas que han sido impactadas por ciertos shocks como la caída de exportaciones a
Argentina, son un buen ejemplo de que el sistema no tiene las flexibilidades adecuadas para
salvaguardar las unidades productivas y el empleo, en todo caso haciendo más gradual la
adaptación a una nueva realidad.
Para lograr mayores niveles de desarrollo económico, el diseño de un modelo de relaciones
laborales moderno, basado en la confianza y la cooperación, es un objetivo prioritario. En
ese sentido y de acuerdo a lo que pregona la propia Organización Internacional del Trabajo
(OIT), el objetivo principal del diálogo social es promover el consenso y la participación
democrática de los interlocutores del mundo del trabajo. Ahora bien, en los últimos años los
planteos más importantes del sector empresarial de Uruguay no fueron contemplados. Por
el contrario, se dictaron normas no solo en oposición a lo solicitado, sino en contravención
a Convenios Internacionales de Trabajo suscriptos por Uruguay. En este marco, las Cámaras
Empresariales presentaron una queja ante la Organización Internacional del trabajo (OIT),
organismo que laudó recomendaciones a Uruguay que no se han introducido en la
normativa nacional. Se hace necesario entonces, adecuar y modificar la regulación laboral y
las prácticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en el marco de las
recomendaciones de la OIT, para que estén de acuerdo a los Convenios Internacionales
suscriptos por el país, respetando los principios de negociación colectiva que dicha
organización promueve.
El accionar de las Empresas Públicas no ayuda a mejorar la competitividad empresarial. Las
facultades que se les han concedido han generado situaciones de monopolio u oligopolio,
provocando un sistema de regulación excesivo sobre las actividades económicas, cuando el
camino a seguir debe ser el inverso. En particular, se debería perfeccionar la regulación
actual para que favorezca la utilización de las redes de infraestructura por parte de
operadores privados a precios competitivos, liberalizando así la importación de
combustibles y facilitando aún más la inversión privada en proyectos de generación de
energía.
Un país no puede ser competitivo si no posee la infraestructura física adecuada para el
desarrollo óptimo de las actividades productivas. En este aspecto nuestro país también
muestra debilidades importantes ya que, por ejemplo, más del 50% de la red vial se
encuentra en estado malo o regular.
Los avances que se lograrían en materia de competitividad, atacando los factores
anteriormente mencionados, no permitirían un desarrollo pleno de las potencialidades de la
economía uruguaya si ésta no logra obtener condiciones de acceso favorables para colocar
sus productos en la mayor cantidad posible de mercados externos. Para una economía
pequeña como la uruguaya es de vital importancia el acceso a los mercados externos con el
objetivo de generar un mayor dinamismo del sector exportador, y de esta forma, lograr
mejores condiciones en las diversas actividades comerciales relacionadas con el mismo. La
construcción de un mercado ampliado y la concreción de acuerdos comerciales con terceros
países o bloques económicos, deben ser los componentes básicos y complementarios de la
estrategia de crecimiento de la economía. En ese contexto, Uruguay debe mantener las
preferencias derivadas de los acuerdos vigentes con los países de la región y negociar
flexibilidades que le permitan el cierre de acuerdos comerciales bilaterales con países de
extrazona, como ya se hizo exitosamente con México pocos años atrás.
Por último pero no menos importante, siendo la capacidad de innovar una competencia
empresarial determinante para acceder a mercados sofisticados, el fortalecimiento de las
capacidades del país en materia de ciencia, tecnología e innovación es clave para la mejora
de la competitividad. Al respecto, actualmente existen y están en proceso de desarrollo
varios programas, proyectos, servicios y fuentes de financiamiento que, desde el lado de la
oferta tecnológica, buscan fomentar la innovación en las empresas. Sin embargo, es
necesario revisar el diseño de dichos instrumentos teniendo en cuenta las demandas
tecnológicas de las empresas. Siendo que en la comparación internacional el entramado
empresarial uruguayo está constituido fundamentalmente por pequeñas empresas, una
primera etapa de este proceso debería enfocarse principalmente en acciones vinculadas a la
adaptación de tecnologías y a la investigación aplicada, más alineada a los requerimientos y
potencialidad de los sectores empresariales.
jueves, 8 de agosto de 2013
Como ven los brasileños al Uruguay productor y exportador de carnes
El portal digital BeefPoint de Brasil organiza su tercera gira técnica agropecuaria y en este caso el destino es Uruguay.
La gira está programada desde el 17 al 25 de agosto próximos.
Miguel Cavalcanti, de BeefPoint difundió una carta pública explicando que esperan lograr con la gira.
Algunos amigos me han preguntado porque estamos organizando
este viaje técnico a Uruguay. Mi respuesta es simple, porque yo admiro mucho la
pecuaria de Uruguay y creo que podemos aprender mucho con ellos. Yo acompaño y
estudio el ejemplo de Uruguay hace tiempo, desde la primera vez que fui al
congreso internacional de la carne allá, en el año 2003.
El Uruguay es un país pequeño, aproximadamente del tamaño
del estado de Rio Grande del Sur. Es un país en desarrollo. Es nuestro vecino y
tiene muchas semejanzas con Brasil, estamos juntos en el Mercosur, en América del
Sur. Y aun así, ellos consiguen hacer cosas muy buenas, que yo envidio, en el
buen sentido.
La pecuaria es eficiente, productiva, tiene una óptima
reputación e imagen en el país y en el exterior. Su carne bovina es reconocida
y admirada en el mundo entero. Ello9s consiguieron hacer muchas cosas que el Brasil hace tiempo viene teniendo
dificultades. El sector uruguayo es más integrado, más pro-activo y organizado
que el nuestro. El Uruguay tiene acceso a mercados más valiosos que Brasil. Ya
vende, hace años, carne fresca de vacuno para los Estados Unidos, mayor
consumidor de carne del mundo.
El Uruguay tiene una marca fuerte en el mercado mundial de
la carne y viene haciendo un trabajo muy criterioso y organizado en ese sentido
hace más de 10 años. Este año, tuvimos el placer de asistir a una conferencia
de Silvana Bonsignore, directora de marketing de INAC, en nuestro evento Beef
Summit Sul. Dio para ver como ellos están de una forma mucho más estratégica
siempre en la misma línea, en la misma dirección. El negocio es pensado en su
esencia y después ejecutado.
En la parte productiva, tiene ejemplos muy eficientes de
producción cárnica, a pasto, confinado y también tiene una genética Hereford y
Angus de excelencia.
Al ver cosas diferentes e interesantes y conversar, debatir
y discutir entre amigos, es que realmente aprendemos. No vamos allá a copiar
nada. Vamos a conocer cosas nuevas, pensar, reflejar y descubrir cómo podemos
colocar en la práctica innovaciones para nuestros negocios. Esa mezcla de
aprendizaje y conversación es el mayor retorno del viaje
Viajar es una óptima forma de conocer personas nuevas y
hacer amigos. Una semana y poco juntos hace que se construyan amistades
duraderas, de donde salen nuevos negocios, nuevos proyectos, y principalmente
buenos momentos y buena alegría. El grupo que fue a Texas, en Marzo de este
año, quedó tan unido que hizo cuestión de reunirse en un almuerzo en Rubaiyat
en la Feicorte en junio. Fue un encuentro por demás agradable.
Uno de los motivos de organizar este viaje es porque yo
quiero conocer más sobre la pecuaria y la cadena de carne de Uruguay. La mejor
manera de aprender es ir y visitar personalmente. Ver, conversar y sentir
personalmente. Este viaje fue hecho teniéndome a mí mismo como cliente
objetivo. Todo lo que estamos tratando de ver son cosas que personalmente
quisiera conocer y aprender. Y tenemos el trabajo de invitar personas
especiales para que nos reciban en cada lugar, para explicar, conversar y
debatir. Viajar es el mejor remedio para curar la ignorancia, me decía un
profesor. Y este es un remedio que me gusta mucho tomar.
En una semana, usted
va a traer una visión amplia de cómo funciona la pecuaria de Uruguay y conocer
lo mejor que tiene el país, de punta a punta. Vamos a hacer una recorrida
completa en el país, y ver lo mejor que tienen, mismo.
Roberto Barcellos será nuestro guía técnico en el viaje. El
tiene una experiencia acumulada de 15 años con producción de carne de calidad y
marcas de carne. Con eso tendremos además una persona con gran conocimiento y
experiencia. Además de ser una óptima compañía en viajes internacionales (como
pude comprobar en nuestra expedición carne, en Denver y New York, en mayo
último). Eso torna el viaje más interesante pues lo más fresco son las
conversaciones que tendremos con el grupo durante los 9 días de viaje.
Para finalizar, viajar es una experiencia cultural. Vamos a
conocer la cultura, tiendas de productos de Uruguay (cueros y cuchillos) y
también vamos a comer una óptima carne en varios momentos. ¡Beef point es
apasionado por carne, en especial churrasco!
Usted que va con nosotros al viaje, estoy ansioso para
conocerlo, conversar y aprender con usted. Vamos a cambiar mucha experiencia.
.
Um grande abraço, e vamos nessa!
Miguel
Los criollos de Cerro Largo siempre están en la conversación
"Lonja Caraguatá" de "El Metejón" en la Marcha Funcional de la Integración 2013 |
Los criollos de Cerro Largo no niegan. En cada prueba que
hay en el país, o en el exterior, en sus distintas modalidades, los criollos de
Cerro Largo tienen un papel destacado.
Del 21 de julio al 4 de agosto se desarrolló una nueva marcha funcional de
la raza , en Santo Antonio da Patrulha ,Rio Grande del Sur, Brasil, sobre 750
km.
Con 40 animales se inició la prueba, que finalmente
cumplieron 32, hubo 8 abandonos.
En la prueba, participó Juan José Costa Fraga, con Lonja Caraguatá
una yegua origen Los Olivos de José María del Campo, la que logró un tercer
lugar con un tiempo muy próximo a la
ganadora.
El mejor tiempo total para los 750 km lo empleó Quinta do Sá
Brito propiedad de la sociedad Adolfo Guerra Gomez e hijos, logrando este
animal también los premios de Mejor Yegua hasta 7 años, Mejores Aplomos y Mejor
Lomo. La marcha le insumió un tiempo total de 67 horas, 13 minutos y 48
segundos. En segundo lugar se ubicó la Mejor Yegua de más de 7 años, propiedad
de Sergio Ulises Nogueira de Oliveira con un tiempo de 67 horas, 15 minutos y 2
segundos. El tercer lugar fue para Lonja Caraguata de Juanjo Costa con 67 horas
,15 minutos y 58 segundos.
Alberto "Colibrí" Araujo en las riendas |
El año pasado edición 2012 de la Marcha Funcional de la Integración en Brasil, Rómulo Gamarra con una yegua de
Santa Gloria de Cerro Largo fue el ganador con 67 horas 5 minutos y 40 segundos.
miércoles, 7 de agosto de 2013
El sistema productivo debe ser sencillo y sustentable
La jornada de PROGAN – PUL el viernes 2 de agosto comprendió
la visita al predio de Ariel Segredo, productor de Cerro Largo con campo
próximo a Tres Islas.
Se compartieron datos productivos del establecimiento, se
entregó un repartido técnico, y los asistentes preguntaron al anfitrión sobre
el sistema de producción. La jornada con lluvia y frío hizo que la visita de campo se hiciera con
limitantes, pese a lo que casi 100 personas acompañaron la jornada
Este productor se
dedica a una invernada intensiva asociado a un productor criador que le remite
anualmente los terneros. Esta iniciativa surgió cuando pasado el año 2000, Segredo se encontraba muy endeudado, se descapitalizó para hacer
frente a la deuda, y es entonces que se asocia con el criador, integrando
además a frigorífico Pul en el esquema.
El productor explota 613 hectáreas de las cuales 400 son
propias, y 213 arrendadas. Poco más del 72% es campo natural y un 28% de
mejoramientos donde un 10% de coberturas
y un 9% de verdeos de invierno son las superficies más extensas dedicadas a los
forrajes implantados.
La dotación es de 989 vacunos y 270 ovinos generando una
carga de 936 unidades ganaderas, por lo que el establecimiento funciona
actualmente con 1,53 unidades ganaderas por hectárea.
El lote de punta, está hoy compuesto por 170 novillos que
pesan 450 kg, y que se encuentran pastoreando 3 horas diarias en 25 hectáreas de Avena y Raigrás, y consumiendo
libremente un silo de planta entera de sorgo granífero.
El productor también compra algunos animales para invernar,
pero más del 60% de las ventas son de ganado en capitalización. La producción
por hectárea se ubica en 246 kg.
En diálogo con Hora del Campo, Ariel Segredo señaló que esta
experiencia lleva casi 15 años de funcionamiento. Antes, había comenzado a
trabajar en la intensificación incorporando praderas, pero cometió- dijo-
muchos errores y horrores. Se usaba laboreo generando problemas de piso, todo
fue un proceso de aprendizaje.
El productor de Cerro Largo señala que con la siembre
directa, con una buena rotación forrajera con la que incluso se ha combatido la
gramilla, ha encontrado un sistema productivo fuerte, sencillo, y sustentable.
Sostiene que el sorgo es importante para la rotación, con el forrajero aumenta
la dotación en verano, y con el granífero prepara el silo.
Segredo dice que la integración con el productor criador que
le aporta los animales ha funcionado muy bien. Agrega que los sistemas
productivos deben ser fáciles de manejar ya que la mano de obra especializada es escaza. Tiene como meta
mejorar la recría y poder contar con la
maquinaria necesaria en tiempo y forma para los trabajos.
PROGAN y PUL demuestran que la cadena puede funcionar
PROGAN es una cooperativa que funciona con los productores
ex – socios de frigorífico PUL, los que se han mantenido unidos y sostienen un
convenio de remisión con dicha planta industrial dijo a Hora del Campo Alvaro
Perez Ferreira, presidente de la institución.
Agregó que a través de este acuerdo, los productores de
PROGAN acceden a beneficios en el precio de la hacienda, financiación para
mejoramientos e inversiones productivas, y como contraparte aseguran que la
planta de Pul se transforme en el destino de sus animales preparados.
Para Perez, esta es una manera de demostrar que la cadena
cárnica puede funcionar, y que cuando se trabaja en forma conjunta es posible lograr cosas importantes.
El presidente de PROGAN dijo que actualmente el convenio que
mantiene la cooperativa con Minerva es el más significativo que hay en el país con 80 mil reses remitidas anualmente
por los cooperativistas. Afirmó que en algún momento la remisión de la
cooperativa llegó a significar el 60% de la faena de la planta, una cifra muy
importante para cualquier industria.
El hecho de que Minerva, actual propietario del frigorífico,
haya mantenido todos los convenios, y de que esta experiencia se quiera repicar
en Paraguay y Brasil, evidencia que los resultados son satisfactorios- expresó.
Alvaro Perez sostuvo que hay que sentarse en una mesa a
dialogar para construir cosas positivas, y que los integrantes de PROGAN han logrado un canal abierto con el
frigorífico, lo que resulta más difícil al productor independiente.
Sobre el momento para la producción cárnica, el presidente
de la cooperativa dijo que Uruguay tiene
básicamente el problema del costo país, un problema común a otros rubros de
exportación. Afirmó que con un precio muy elevado por el ganado y un costo de
faena importante, la realidad muestra una coyuntura difícil, ya que si los
valores del mercado por la hacienda fueran menores, afectaría a los productores
que tienen costos de producción elevados. Alvaro Perez Ferreira dijo que la
suma de la materia prima y los costos deben conformar un precio con el que
Uruguay pueda competir internacionalmente.
martes, 6 de agosto de 2013
8 al 13 de octubre, EXPO MELO 2013
PROGRAMA
EXPO MELO 2013
Actualizado al 5 de agosto de 2013
Domingo
6
Entrada de Aves y Admisión para aves de
Cerro Largo.
Lunes 7:
Entrada de Aves y Admisión para aves de
fuera del Departamento.
Ingreso de Maquinaria.
Martes
8:
Continua Trabajo de
Jurados de Admisión de Aves
Continua ingreso de
maquinaria hasta la hora 18:00.
Miércoles
9:
Hora 7:00 y hasta
hora 11: Ingreso de Vacas a Concurso de Producción Lechera y Reproductores a
Exposición Nacional Braford.
Hora 8:00:
Jurado de
Calificación Aves (Galpón SACELA)
Hora 14:00:
Jurado de Admisión
Reproductores Braford.
Hora 18:00:
1er. desagote Vacas
en Producción
Veredictos Concurso
al Mejor Stand de Maquinaria.
Jueves
10:
Hora 6:00:
Primer desagote
Concurso de Producción Lechera (Tinglado COLEME)
Hora 7:00 y hasta la hora 16: 00
Entrada de
Reproductores Bovinos (Pesada y Admisión).
Hora 7:00 y hasta
las 12:
Ingreso de Equinos
Hora 8:00:
Jurado de Calificación Expo Nacional Braford (Rusticos)
Jurado de
Calificación de Aves (Galpón SACELA).
Hora 15:00:
Jurado de Calificación de
Razas Equinas (Pista Hugo M. Dos Santos)
Jurado
de Calificación Expo Nacional Braford (Categorías de Bozal)
Hora 16:00: Segundo desagote Concurso de Producción
Lechera. (Tinglado COLEME)
Hora 18:00: Venta
Reproductores Expo Nacional Braford..
Viernes
11
Hora 6:00:
Primer Ordeñe
Concurso de Producción Lechera. (Tinglado COLEME)
Hora 8:00:
Jurado Calificación
Aberdeen Angus (Pista 2)
Jurado Calificación
Aves (Galpón SACELA)
Hora 14:00:
Jurado de
Calificación de los Mejores Stand de la Muestra
Hora 14:30:
Jurado
Calificación Razas Brangus, Normanda y Holando (Pista 2)
Hora 15:00:
Ventas Razas A. Angus, Brangus, Normando y
Holando (Pista de Ventas)
Hora 16:00:
Segundo Ordeñe
Concurso de Producción Lechera (Tinglado COLEME)
Sábado
12
Hora 8:00:
Tercer Ordeñe
Concurso de Producción Lechera (Tinglado COLEME)
Jurado de
Calificación Hereford. (Pista 2)
Hora 10:00:
Inauguración y Ventas Muestra de Aves (Galpón SACELA)
Hora
14: 00:
Jurado de Calificación Limousin (Pista 2)
Hora
15:00:
Ventas Hereford, Limousin (Pista de Ventas)
Hora
17:00:
Entrega
de Premios Concurso de Producción Lechera (Tinglado COLEME)
Hora 18:00:
Ordeñe Concurso de
Producción Lechera (Tinglado COLEME)
Hora 20:30:
Acto de Entrega de
Premios 55° Exposición de Aves SACELA
Hora 21:00:
Espectáculo
Artístico.
Domingo
14:
Hora 8:00:
Comienzo Estribo de
Plata (Pista de Criollos)
Ordeñe Concurso de
Producción Lechera (Tinglado COLEME)
Hora
11:15:
Acto Inaugural de la
79° Exposición Nacional y Desfile de Campeones.
Hora 15:00:
Final Estribo de
Plata para Caballos Criollos (Pista de Ventas)
Hora 16:00:
Remate
Especial Caballos Criollos
Hora 18:00:
Ordeñe Concurso de
Producción Lechera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)