martes, 26 de junio de 2012

La Argentina es marginal en el mercado mundial de carnes.



La afirmación pertenece al destacado analista cárnico Ignacio Iriarte. En entrevista concedida a Agrositio , Iriarte hizo jugosas declaraciones sobre su visión del mercado y  la actual coyuntura.
Creí importante resumir algunas   definiciones  que se desprenden de este reportaje  que  dura casi una hora y en la que se recorren temas de economía y de mercado. Para ver el reportaje en su totalidad  ingrese aquí.




 -El comercio internacional de carne vacuna sigue subiendo año a año, y en los últimos 3 años el crecimiento se ha dado con aumentos en los precios.
-En los últimos 3 o 4 meses, los precios a los que vende Sudamérica,(valores fob Uruguay es la referencia que toma) han caído un 5 %. Este porcentaje es muy inferior frente a la caída que experimentó la carne en la crisis anterior.
-Las dificultades en este momento vienen por el tipo de cambio. Los Europeos y los rusos tienen un poder de compra menor.
Pero Brasil, por ejemplo, el principal exportador mundial  hasta hace poco, ha devaluado un 30 – 35 %. Se observa con atención si eso será trasladado a la hacienda. Históricamente, una devaluación dejaba la hacienda más barata, eso se trasladaba a los precios fob, y automáticamente caía el mercado internacional.

-Hoy existe un fenómeno moderno que es la concentración de la industria  en frigoríficos brasileños. La industria concentrada tiene muchas cosas malas, pero en este caso defiende mejor el precio de la carne. Ya sucedió en la crisis anterior y hoy te lo vuelven a decir, el que quiera negociar por los 3 millones de toneladas de carne sudamericana, tiene que negociar con 2 frigoríficos brasileros, que son quienes manejan el grueso de la oferta y son formadores de precios.
Estos frigoríficos grandes, defienden mucho mejor los precios sudamericanos, que antes, cuando negociaban 150 – 160 frigoríficos que tenían que vender para pagar la quincena.

-Hace 10 o 12 años, el mercado internacional de carnes significaba 9 mil millones de dólares, el año pasado fueron 28 mil millones, logrados con una combinación de mayor volumen transado y mejor precio.

-Argentina es completamente marginal hoy en el mercado internacional. Me acercaron un video hecho por los americanos en 1932, estaban en Argentina, decían el país responsable de la mitad del mercado mundial de carnes, hoy somos menos del 3 %. Si Argentina volviera al mercado internacional, el mundo ni se entera.

-La carne argentina tiene una imagen en el colectivo popular del mundo que es mucho más poderosa que una marca. Por ejemplo, en Sudamerica,   la Hilton en épocas normales,  en el rump and loin, la Argentina le saca mil dólares de ventaja a Uruguay, y dos mil a los brasileños.

-En el mundo, la producción de carne vacuna, a diferencia de la de ave y cerdo que están creciendo, está estancada, la producción – no el comercio.
Hace algunos años todos pensábamos, que el Mercosur, que tenía el 40 % del mercado internacional, iba a ser el gran protagonista.
Pero crecieron las economías, el poder adquisitivo, creció el consumo interno, y hoy el Mercosur es el 27 % del mercado mundial, nos equivocamos.

-La sorpresa en el mercado internacional es la India. La India tiene 300 y pico de millones de cabezas, de ellas 100 y pico son búfalos. Se calcula que en tres años más la India llegará a exportar 2,5 millones de toneladas.
Lejos atrás están Australia, Brasil y Estados Unidos.
La Argentina no llega a exportar 200 mil toneladas. Decían que el piso de exportación eran 20 mil toneladas mensuales, pero desde diciembre estamos en 15 mil. Argentina está totalmente fuera del mercado mundial, no solo por volumen, sino también por los valores.

-La carne en gancho, con el cambio no oficial, está a 4 dólares y pico, en Brasil y Australia está a 3 dólares, un 50 % menos. Lo único que nos va a salvar es el mercado interno.

-El margen bruto de una invernada pastoril con suplementación, supera el trigo (bueno, cualquier cosa supera al trigo), a un maíz de rendimiento promedio para arriba, y está palo y palo con una soja de 2.800 a 3.000 kgs. Se derrumbó la rentabilidad del maíz y del trigo.
La ganadería de compra  se benefició con la caída del precio del ternero y la caída de la diferencia de compraventa. Cayó el ternero un poco y subió el gordo un poco, se achicó esa brecha enorme que había entre el ternero y el gordo que era de un 40 y pico por ciento, y hoy ya está en una media histórica buena de un 25 %. Los feed lot han recuperado rentabilidad.

-El costo para producir carne está en una relación muy buena, el núcleo del negocio es muy bueno, la conversión del alimento en carne. Lo que encarece el negocio es todo lo demás.
-En la Argentina hay faltante de novillos formados, hay que esperar el crecimiento de los terneros. La industria ve una faltante larga con escasez.

-Una devaluación siempre es muy traumática para cualquier sociedad. Vienen tiempos difíciles, pero para la ganadería, a diferencia de otras crisis, hoy hay poca carne y eso de alguna manera nos va a cubrir y va a evitar un desastre.

viernes, 22 de junio de 2012

Venta de campo criador en Cerro Largo

En los primeros días del mes de mayo se cerró un negocio por la venta de algo más de 800 hectáreas de campo en Cerro Largo. 
Se trata de un establecimiento completo, con instalaciones rústicas, campo criador, con indice coneat de poco más de 60, campo de abrigo y de buenas aguadas características de la zona, se vendió en US$ 2.500 la hectárea. 
El 60 % se pagó al contado, y el restante 40 % contra la escritura que seguramente será antes de finalizar el mes de julio. 
La operación fue concretada por el escritorio de Daniel Silveira .

domingo, 17 de junio de 2012

Disminuirán los arroceros, pero el área se mantendrá


El cultivo de arroz no es alentador hoy, pero si el clima acompaña es probable que el área uruguaya de siembra se mantenga.


El productor de arroz de Treinta y Tres Alfredo Lago, dijo al programa Hora del Campo, que pese a las dificultades que atraviesan los productores arroceros, es probable que si el clima permite la recuperación de las reservas para riego, el área de siembra de Uruguay no se vea afectada y se mantenga.
Lago señaló que fundamentalmente en el este, el cultivo ha sufrido un impacto negativo en sus rendimientos, y que con costos muy altos y en la actual coyuntura de precios, los resultados son de una ecuación económica neutra que no condice con una actividad que necesita una alta inversión.
Esta caída en los rendimientos no es el único factor que dificulta el funcionamiento del sector, ya que comparativamente con el promedio histórico los niveles productivos actuales son buenos, si bien cayeron frente al año pasado que fue excelente
Para el productor olimareño, bajar el área de siembra en forma individual no constituye una buena medida para el arrocero. Entiende que si el negocio no sirve, aunque es una decisión difícil, aquellos que están en condiciones y tienen capacidad financiera deben abandonarlo.
Existe conciencia en el sector de que esta realidad dejará algunos productores por el camino, pero como ha pasado otras veces, las tierras que trabajan  los que no pueden seguir, serán explotadas por otras empresas , por lo que , dependiendo del comportamiento climático, es muy probable que el área de siembra no disminuya.
Para escuchar el reportaje a Alfredo Lago ingrese aquí.

viernes, 15 de junio de 2012

Un año del embargo de Rusia a Brasil

Informe del diario Valor Económico adaptado y publicado por beefpoint.


En los umbrales del primer aniversario de uno de los más largos embargos a un producto brasilero en el exterior, el gobierno demuestra dificultades en conseguir resultados prácticos en las negociaciones para retomar y  reabrir mercados antes dominados por el país. La barrera de Rusia  a las carnes brasileras completa exactos 365 días el 15 de junio. Pero este no es el único caso de la compleja agenda comercial. Los productos del agronegocio brasileño sufren restricciones más o menos graves, en mercados relevantes, como la Unión Europea, Japón, Argentina, África do Sul y Estados Unidos.

Al mismo tiempo al que se negocia el retorno de las exportaciones hacia Rusia, el gobierno pelea para destrabar el mercado de bovinos en la Unión Europea, tener acceso al de suinos de Japón, derrumbar las barreras impuestas por los sud africanos a la cadena de pollos y suinos nacionales, y reducir las restricciones de Argentina y Estados Unidos.

El embargo parcial ruso, el cuarto en 10 años, aún es un impase. Parte de la suspensión iniciada el año pasado afectó a tres estados de la región sur, grandes productores de carne suina. El principal perjudicado fue Rio Grande del Sur que era el más dependiente del comercio con los rusos. El Estado, en abril de 2011, vendió US$ 37 millones, y en el mismo mes de este año no embarcó ni una sola carga. En números generales, fueron vendidos US$ 72 millones para los rusos en carne suina en 2011, y  US$ 42 millones este año, una baja de 42,36 %.
El Ministerio de Agricultura cree que el problema fue parcialmente resuelto, ya que otros mercados como Ucrania, Hong Kong y Emiratos Árabes, ampliaron sus compras y disminuyeron la dependencia de Brasil en relación a Rusia, que el año pasado llegó a comprar la mitad de la carne enviada al exterior.
El sector de bovinos es el más perjudicado en la agenda brasileña con la Unión Europea. Las exportaciones chocan con dos problemas: la directiva 61, al imponer reglas que dificultan las exportaciones permitiendo solamente el envío  de productos de propiedades específicas, y la cuota Hilton, creada como forma de compensar los subsidios agrícolas adoptados por los europeos al final de la década del 70. Mientras tanto, Brasil no ha logrado exportar toda la cuota a la que tiene derecho por causa de exigencias, como la creación de bovinos exclusivamente a pasto y rastreados a partir del destete.
En el caso del Hilton, el sector privado   preparó una propuesta informal para ajustar los requisitos. El gobierno aguarda el efecto de esa medida. “Esperamos que las ventas aumenten, pues la cuota Hilton es una forma de compensación que no usufructuamos, ya que es necesario criar los animales solamente a pasto. Hoy ese es un sistema que no es más usado. Los animales comienzan a apasto y terminan en confinamientos para engorde antes del abasto” explica Enio  Marques, secretario de Defensa Agropecuaria.
Un problema que observa el gobierno es la falta de planeamiento en la producción. “Los frigoríficos no poseen una fidelización de los productores que les abastecen. ¿Como esperar que alguien crie un animal con reglas especídficas para ser vendido de aquí a dos años?” pregunta Celio Porto, secretario de Relaciones Internacionales de Agronegocio del Ministerio de Agricultura.

En relación a ala directiva 61, el gobierno a{un agurda un posicionamiento de los europeos. “En los dos casos tenemos que mantener la amenaza de que si las negociaciones no avanzan, vamos a abrir un panel en la Organización Mundial de Comercio (OMC)”, analiza Celio Porto. “Durante las negociaciones al inicio del año, pasamos a gerenciar la lista de las propiedades habilitadas a exportar. Es un primer paso para la resolución del problema”, dice Enio Marques.

Argentina: ahora sobran campos agrícolas para rentas


Publicado en el portal argentino  www.mundocampo.com.ar

15.06.2012 | Agricultura | Sin Comentarios
Se renegocian contratos, con ajustes en las condiciones.
Hace un año atrás nadie lo hubiera creído; sin embargo, hoy comienza a convertirse en realidad: ahora sobran campos para alquilar.
La jornada de actualización técnica que organizó la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair), el 19 de mayo en el Inta Castelar, fue una oportunidad única para realizar una ronda de consultas que confirme las tendencias. Colegas de todo el país se congregaron en una reunión de capacitación, que tuvo sus horas más jugosas en los diálogos que se generaron entre los miembros de la cámara.
“Actualmente se están renegociando prácticamente todos los contratos”, manifestó el ingeniero agrónomo Silvano Morettin, un conocido comisionista de la castigada zona de Cañuelas, en la provincia de Buenos Aires.

“En nuestra región los primeros en prender la luz amarilla fueron los grandes “pooles” de siembra. Y detrás de ellos el resto de los agricultores, que están terminando una de las peores campañas de las que tengamos memoria. Ya nadie quiere comprometerse a pagar arrendamientos fijos, y mucho menos con pago adelantado. Todos intentan volver al formato de pago porcentual, aunque se adelante algún quintal al comenzar el contrato. Hoy como nunca hay muchos campos ofrecidos y pocos interesados en tomarlos”, aseguró Morettin.
“Nunca nos pasó algo igual”, comentó Juan José Rodríguez, operador de Villa María y la zona.
“Nos pasamos la vida corriendo para conseguir campos agrícolas para arrendar, y cuando aparecían, los negocios se concretaban de manera instantánea. Siempre había alguien dispuesto a subir la oferta o mejorar los plazos de pago. Nunca se comenzó tan tarde a renegociar contratos, todos los arrendatarios están pidiendo quitas, bajas en los valores, ajuste por producción y que desaparezcan los pagos adelantados para entrar en los campos. Muchos ya han decidido que si los propietarios no acceden a sus pedidos los dejarán, por eso hoy la oferta es mucho mayor a otros años”, manifestó con cara de preocupación.
“La sequía fue mucho más grave de lo que la gente piensa aquí en el sur de la provincia. Algunos productores han sufrido pérdidas aceptables, y si esta situación los encontró con sus finanzas sanas irán por la revancha, pero a muchos otros el quebranto producido directamente los saca del juego”, agregó Diego Felizzia, reconocido corredor inmobiliario de Río Cuarto. Según su diagnóstico, la pérdida en algunos casos es casi total y ya se resintió la cadena de pagos en el interior.
Felizzia sostiene que en la zona de Río Cuarto nadie quiere pagar valores fijos.
“Algunos conocidos agricultores apenas aceptan hacer algún pago parcial adelantado y el resto ajustado a porcentaje de la producción. No tengo dudas de que los propietarios tendrán que comenzar a compartir riesgos, o en esta campaña van a quedar campos sin alquilar. Esto que está pasando es sin dudas un proceso de adaptación a las nuevas condiciones de la región; comienzan a valorarse los antecedentes de los arrendatarios, su forma de trabajar y su trayectoria. Da la impresión de que este año van a sobrar campos agrícolas”, concluyó.
Nueva forma de contratar. Nadie hubiera imaginado hace apenas un año diálogos como los escuchados durante la jornada. La tierra agrícola es el bien más escaso en la Argentina –y en el mundo–, y los agricultores, después de años de “selección natural”, aprendieron que aumentando la escala de producción se protege el negocio y se mejora la renta.
La competencia por captar las mejores tierras agrícolas cambió el mapa del país y el estilo de vida de mucha gente. En menos de 10 años los precios subieron mucho, dejando en manos de los propietarios de los campos el diferencial que la evolución tecnológica produjo con mejores rendimientos.
Sin embargo, en muchos casos se asumieron riesgos elevados, y cuando eso pasa, la sequía no perdona.
Debería agregarse al análisis la ausencia total de políticas que permitan absorber los normales altibajos que el clima y los mercados generan. Mantener el exagerado nivel actual de retenciones y las negativas regulaciones comerciales en las actuales condiciones, fue condenar a la quiebra a miles de agricultores cordobeses.
El obstinado mantenimiento de trabas a la exportación producirá este año la menor superficie de trigo sembrada en cincuenta años.
Algún día el mundo entero nos juzgará por permitir que en las mejores tierras que se conozcan no se produzcan los alimentos que tanta falta hacen. Pero de esto nuestra gente sabe mucho. Nos referimos al cambio de las reglas de juego y la indispensable “cintura” que se requiere para adaptarse y sobrevivir.
La necesidad de supervivencia que el productor argentino enfrenta cada año generó la técnica de la siembra directa, miles de engordes a corral caseros, el silo bolsa, la rápida adopción de nuevos híbridos y variedades, y tantos otros “inventos” que el mundo entero copia y sólo aquí no se valora en su justa medida. La necesidad de cumplir con los compromisos asumidos y seguir produciendo, hacen que hoy en día se estén renegociando cada uno de los contratos de arrendamiento en Córdoba, y que por ahora sobren los campos.
Los autores son ingenieros agrónomos, integrantes de la empresa Marca Líquida.

Preocupación por campañas sanitarias


Informe del diario "El Telégrafo" de Paysandú

15/06/2012 | RURALES

El Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP) dio a conocer su preocupación por el desarrollo de algunas campañas sanitarias que el país lleva adelante. Tales apreciaciones fueron vertidas por el doctor Juan Franco, presidente de la institución que organiza las 40ª Jornadas Uruguayas de Buiatría que se realizan en nuestra ciudad, durante el acto inaugural efectuado anoche en el salón Egeo.
Un número superior a las 500 personas participa desde la víspera en el mayor evento científico de la profesión veterinaria que se realiza en nuestro país y la región, y que desde hace 40 años organiza en forma ininterrumpida el CMVP. Ante la atenta mirada del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Enzo Benech, Franco sostuvo que “sigue siendo inquietante, tal cual se remarcó el año pasado, el desarrollo de algunas campañas sanitarias. A lo generado por la situación de la brucelosis bovina, se agregó la preocupación que causa la aparición de focos emergentes de tuberculosis en rodeos lecheros con presencia numerosos casos, detectados algunos como reaccionantes positivos a la tuberculina, y otros manifestados a nivel posmortem con lesiones macroscópicas”.
El profesional sanducero acotó que esto llevó a que “tanto la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU) como el MGAP se enfocaran en el tema, lográndose resultados positivos, como la indemnización por los animales positivos y una faena programada”.
 
Pero Franco enfatizó que “aún quedan sin resolver algunos puntos, como el consenso sobre el nuevo manual de procedimientos propuesto por la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), el seguimiento de los establecimientos interdictos y, lo más importante, la auditoría oficial. La verdadera función de Policía Sanitaria, que con grandes dificultades llevan adelante los 57 colegas disponibles para los servicios de campo, debido a las numerosas actividades que tienen asignadas en los servicios veterinarios”.
Precisó que “esta insuficiente asignación de recursos para el control de las campañas sanitarias repercutió también directamente en la vigilancia de la sarna ovina, que si bien en el año 2011 a través de la colaboración de productores y otras instituciones se logró realizar una muy buena revisación de las majadas en las zonas problema, este año no se pudo continuar por los recursos disponibles, a pesar de que nuestro centro lo solicitara a través de la Comisión Departamental de Salud Animal”.
En este sentido, el CMVP solicitó a las autoridades del MGAP “una mayor asignación de recursos para atender las demandas en el control de las campañas sanitarias y reiterar una vez más su compromiso para trabajar en la instrumentación de las recomendaciones planteadas por la doctora Valerie Ragan para la mejora del Programa de Brucelosis Bovina en Uruguay” así como en aquellos puntos importantes a resolver en el programa de control de tuberculosis a nivel nacional.
descentralización
Franco recordó que se cumplen 25 años de la descentralización planteada por la Facultad de Veterinaria, con el impulso dado por el doctor Marco Podestá desde el decanato, que se materializó con el comienzo del Programa de Asistencia Técnica Planificada (ATP) en San José, y con el Plan Piloto Paysandú (Plapipa), consecuente con una descentralización de aquellos servicios que tuvieran ventajas comparativas con ese traslado.
 
“Hoy esa descentralización sigue siendo coherente con la idea, con el desarrollo de la carrera en dos lugares, Montevideo-Libertad y Salto-Paysandú. Vemos con preocupación la necesidad de una mayor asignación presupuestal para dar cumplimiento a la ordenanza de carrera docente y el nombramiento de cargos de alta dedicación, condición indispensable para la calidad de la docencia y en dinamizar el Planisa, cumpliendo así un rol protagónico en la investigación en salud animal”, dijo el veterinario local.
Manifestó que “estos cambios realizados o propuestos interactúan con la elección del nuevo decano que se realizará este año. Evidentemente los aspirantes deberán incluir en su proyecto de decanato, escrito y pautado, coherencia con el desarrollo de la descentralización universitaria, norte que siempre ha guiado al Centro Médico Veterinario de Paysandú para comprometer su apoyo”.
renovación
Este año coincide con la renovación del Consejo Directivo de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay. “Y al igual que para con nuestra Casa de Estudios, nuestro centro ha marcado caminos que fueron coincidentes muchas veces, divergentes en otras”, precisó Franco.
 
Añadió que la sociedad ha tratado de integrarse viajando y sosteniendo reuniones con determinados centros en varias ocasiones, loables desde todo punto de vista. Pero las convocatorias a asambleas para discutir temas importantes pasan inadvertidas, realizándose con un quórum insignificante. La tan discutida colegiación terminó “durmiendo el sueño de los justos” en el Parlamento, “por desinterés o tal vez porque la necesaria reglamentación, condición sine qua non para discutirla a nivel parlamentario, aún no ha visto la luz”.

miércoles, 6 de junio de 2012

El ADN, prueba irrefutable en un caso de abigeato.


El hecho ocurrió en Cerro Largo, en la zona aledaña a la localidad de Tupambaé. Desde un establecimiento que explota el Dr Alejandro Costa se llevaron una veintena de terneros que estaban al pié de sus madres  (terneros mamones en el  lenguaje campero). Los animales estaban sin trazar aún, y sin marcar, ya que en el sistema del establecimiento este trabajo se hace precisamente al destete de los animales y en días más fríos para evitar bicheras en orejas y pérdidas de chips. El robo se produjo el viernes de Semana Santa, 6 de abril, viernes de luna llena. Los individuos que cometieron el delito apartaron los terneros de sus madres y los tropearon por un camino vecinal de  poco tránsito. Cuando el Dr Costa advirtió el hecho tuvo la precaución de anotar el número de las caravanas de las  vacas que costeaban el alambre balando por sus hijos. El productor damnificado efectúa la correspondiente denuncia con absoluta certeza de que había sido víctima de un robo. Alejandro Costa destaca la pericia y el compromiso de la policía de Tupambaé y la Bepra de Cerro Largo (brigada especializada en la represión del abigeato) que trabajaron intensamente en el caso. Cuando se arma el rompecabezas con las pistas obtenidas y se detecta a los animales que se presumen fruto del hurto, faltaba una prueba que pudiera confirmar o descartar el origen y la pertenencia de los animales, y es aquí que el juez pide la prueba de ADN. Con el resultado de este examen científico no hay discusión ni posibilidades de error, establece con certeza  a qué vacas pertenecen los terneros y es un factor clave para la sentencia judicial que termina en el procesamiento con prisión de los implicados en el delito, al comprobar  que los terneros eran efectivamente de las vacas del Dr Costa.

En la entrevista concedida a Hora del Campo, el Dr Alejandro Costa se mostró satisfecho con la resolución del caso, y dijo, que sin importar quién,  es claro que las personas que roban deben estar en la cárcel, ya que  son quienes no aceptan las reglas con las que se ha organizado la sociedad civil para convivir y funcionar. Para el veterinario y productor, el abigeato constituye parte del tema de la inseguridad que está sufriendo la sociedad civil, y particularmente en el tema de los ovinos es un fuerte desestimulo a la producción. Sostuvo que muchas veces el trabajo policial fracasa ante la imposibilidad de lograr pruebas contundentes en el  abigeato, y esto termina también impactando en al ánimo de los funcionarios del ministerio del interior, aunque en este caso, felizmente, la ciencia permitió obrar con absoluta justicia y sin temor a errores.
Si desea escuchar la entrevista al Dr Alejandro Costa ingrese aquí.

lunes, 4 de junio de 2012

Tendencia bajista para el novillo gordo en el mundo.

Publicación de Beefpoint

Según la corredora Icap de Brasil, el valor del novillo gordo retrocedió en los principales países productores del mundo. Solo el mercado americano, y el novillo del abasto interno de argentina, lograron eludir  la tendencia bajista.
En Brasil, el novillo cayó un 6,8 % en San Pablo, un 4,6 % en Mato Grosso y un 7,5 % en Rio Grande del Sur. Al 29 de mayo, el kilo de carcasa de novillo gordo fluctuaba entre US$ 2,94  a US$ 3,14 en esas regiones.
En Argentina, el novillo de exportación cayó un 3,4 %, en Uruguay un 7,4 %, y en Paraguay  un 4,2 %. El valor era de US$ 3,92 en Argentina, US$ 3,40 en Uruguay, y  US$ 2,73 en Paraguay, al 29 de mayo.
El mayor valor lo logran los europeos, donde se paga US$ 4,99 por kilo de carcasa, aunque allí también se dió una baja de un 4,4 % en los últimos 30 días.
La mayor baja la sufrió nueva Zelandia, con una desvalorización de un 9 %, el precio es de US$ 2,83.